OTROS NOMBRES
- AAS
 - acyflox
 - alka-seltzer (con bicarbonato)
 - aspirina
 - dolmen (con codeina)
 - dolviran (con codeina)
 
INDICACIONES
- Para tratar el dolor leve y moderado.
 - Antitérmico (para la fiebre).
 - Hace la sangre más líquida por ser antiagregante plaquetario. Util para prevención de formación de trombos que originen una embolia.
 - Tratamiento de los síntomas de la gripe.
 - Aunque tiene efectos antiinflamatorios, hoy día se usa menos para esos problemas.
 
CONTRAINDICACIONES
- Lactancia.
 - Niños y adolescentes menores de 16 años. En estas edades se ha relacionado la aparición del síndrome de Reye con la administración de aspirina.
 - Síndrome de Reye, se trata de una afección después de un proceso fébril que cursa con daño cerebral súbito y alteraciones hepáticas en niños de 4-12 años.
 - Ulcera de estómago activa o con antecedentes.
 - Hemofilia.
 - No se debe tratar la gota con aspirina.
 
EFECTOS SECUNDARIOS
- A nivel digestivo, irritación gástrica o hemorragia.
 - Aumento del tiempo de sangría (¿sangrado?).
 - Broncoespasmo o erupción cutánea en personas sensibles.
 - En tratamientos largos puede haber pérdida de oído, hipoacusia.
 - Vértigo, confusión o miocarditis. son raros.
 - Disminución de plaquetas (trombocitopenia).
 
POSOLOGÍA Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
- Vía oral.
 - Dosis, según proceso a tratar:
 - Analgésico -antitérmico, 500 mg/6-8 horas.
 - Antiagregante (hacer más líquida la sangre), 75-325 mh/día en una sola toma.
 
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
- Alergia al medicamento.
 - Evaluar en casos de pacientes asmáticos.
 - Vigilar las funciones renal y hepática en tratamientos largos.
 - Ancianos, puede provocar más fácilmente hemorragias a nivel cerebral.
 - Evaluar su uso en el embarazo.
 
CLASIFICACIÓN
analgésico no opiaceo

			